Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Manejo de Aparatología Estética

Por Sandra Giraldo

Teoría de Corrientes Excitomotrices

Son corrientes que provocan contracciones en el músculo esquelético por estimulación directa de las fibras eferentes motoras en un tronco nervioso o en un punto motor del músculo. Se pueden diferenciar dos tipos de estimulación:

  • Eléctrica Neuromuscular (EENM), Es la estimulación eléctrica del músculo inervado, que se realiza a través de las fibras nerviosas motoras que lo inervan.

  • Eléctrica Muscular (EEM), Es la estimulación que se aplica directamente en el músculo denervado, y cuyo objetivo primordial es mantener su tropismo. Con el fin de obtener una contracción parecida a la fisiológica normal se aplican impulsos a frecuencia tetanizante moduladas en forma de trenes o salvas de ascenso y descenso progresivo.

IMAGEN CON COPYRIGTH
 

Factores que influyen en la respuesta neuromuscular:

INTENSIDAD: Si se estimula un músculo o un nervio partiendo de una intensidad cero, los primeros estímulos no provocan contracción muscular, al momento de subir la intensidad, llega un momento en el que el músculo comienza a contraerse; a este estímulo se le denomina estímulo umbral. Este umbral de excitación marca el límite entre una intensidad eficaz e ineficaz, aumentando la intensidad del estímulo, la contracción se hará cada vez más evidente hasta que llega un momento en el que la amplitud de la contracción deja de aumentar y permanece estable, llegando al estímulo supramáximo.

DURACIÓN DEL IMPULSO: Cuanto menor sea la duración del impulso mayor será la intensidad que se deberá emplear para producir una contracción umbral. Las intensidades y las duraciones se registran en un sistema de coordenadas conformando una curva a manera de hipérbole equilátera, que se denomina curva intensidad- tiempo.

PENDIENTE DEL IMPULSO: Consiste en la rapidez con la que la corriente alcanza su máxima intensidad. Se plantea que si la corriente se va estableciendo progresivamente no se produce una contracción muscular, a menos que se aumente la intensidad. Es decir, si la pendiente es muy larga se tendrá que emplear intensidades altas para producir una contracción. A este fenómeno se le llamó acomodación y tiene valores comprendidos entre 4-6 cuando se trata de un músculo normal.

FRECUENCIA DEL IMPULSO: Este es un parámetro que se puede utilizar en dependencia del tipo de fibra muscular que se quiere estimular, se trataría de estimular a la fibra muscular con frecuencias similares a las propias de la fisiología muscular.

CORRIENTES RUSAS ELECTROESTIMULACIÒN ESTÈTICA

Imagen con copyright

 

¿Qué son?

“Las corrientes rusas son un tipo de electroestimulación de media frecuencia (alrededor de 2.500 Hz) modulada en trenes de pulso, diseñadas originalmente en la antigua Unión Soviética para mejorar el rendimiento muscular de los atletas olímpicos. En el ámbito estético, su uso se ha adaptado para tonificar y reafirmar los músculos, especialmente en zonas como abdomen, glúteos, piernas y brazos. Su efecto principal es generar una contracción muscular profunda que simula el ejercicio físico, ayudando a mejorar la firmeza de los tejidos, el tono muscular y la apariencia corporal general” (Macedo et al., 2020).

 

“Esta técnica se recomienda en tratamientos postparto, flacidez muscular, mantenimiento corporal y como complemento en programas de reducción de medidas, ya que también puede favorecer el gasto calórico. Sin embargo, no debe aplicarse en personas con marcapasos, trastornos cardiovasculares, epilepsia o embarazadas, a menos que esté aprobado por un médico” (Castro & Pineda, 2019).

· Beneficios: “Las corrientes rusas actúan directamente sobre la fibra muscular, produciendo una contracción controlada que simula el ejercicio físico. Este efecto genera una tonificación visible en la musculatura y una mejora en la firmeza de los tejidos blandos, lo cual es útil para combatir la

flacidez postparto, la pérdida de tono por sedentarismo o la recuperación postoperatoria” (Macedo et al., 2020).

“También ayudan a mejorar la circulación sanguínea y linfática, lo que favorece la oxigenación celular y la eliminación de toxinas. Esto las convierte en una opción eficaz para complementar tratamientos anticelulíticos o de remodelación corporal” (Castro & Pineda, 2019).

· Tiempo de aplicación: “La duración y frecuencia del tratamiento con corrientes rusas depende del objetivo terapéutico. En estética, se recomienda aplicarlas entre 20 y 30 minutos por sesión, con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana. Para ver resultados visibles, generalmente se sugiere un mínimo de 10 a 15 sesiones. Las sesiones pueden ajustarse según la zona tratada, la tolerancia del paciente y la respuesta del tejido” (López & Suárez, 2021).

“Es clave ajustar los parámetros del equipo (frecuencia, ancho de pulso, intensidad) y usar electrodos adecuados para garantizar una contracción efectiva y cómoda” (Macedo et al., 2020).

· Combinación con otras técnicas para potenciar resultados:

1. “Maderoterapia o masajes reductores: aplicar la corriente después del masaje estimula el músculo y tonifica la zona donde previamente se trabajó la grasa localizada. Así se logra reducir y reafirmar al mismo tiempo” (González, 2022).

2. “Drenaje linfático manual: tras la sesión de corriente, el drenaje linfático ayuda a eliminar los líquidos movilizados, evita retención y optimiza el contorno corporal” (Ríos, 2021).

3. “Radiofrecuencia: al combinar radiofrecuencia (que actúa sobre la piel y colágeno) con corrientes rusas (que actúan sobre el músculo), se logran resultados completos en flacidez y remodelación corporal” (Castro & Pineda, 2019).

¿Cómo se colocan las corrientes rusas?

IMAGEN CON COPYRITHG

1. Evaluación previa y limpieza de la piel

“Antes de aplicar las corrientes, se debe realizar una evaluación estética para identificar objetivos (tonificación, firmeza, postparto, etc.) y descartar contraindicaciones. Luego se limpia la piel del área a tratar para asegurar una buena conducción eléctrica” (Castro & Pineda, 2019).

2. Colocación de electrodos:

“Se colocan electrodos planos de goma o de silicona conductora directamente sobre el músculo que se desea estimular, nunca sobre huesos o articulaciones. Los electrodos se fijan con bandas elásticas y se aplica gel conductor o esponjas húmedas para asegurar buena conducción. Deben ubicarse de forma que cubran los extremos del vientre muscular, lo cual permite una contracción eficaz” (Macedo et al, 2020).

“Se aumenta la intensidad progresivamente hasta que el paciente sienta una contracción clara, pero sin dolor” (Castro & Pineda, 2019).

3. Monitoreo constante: “Durante la sesión, que suele durar entre 20 y 30 minutos, se debe supervisar constantemente al paciente, verificar el confort, y ajustar la intensidad si es necesario. Es normal sentir una contracción muscular fuerte pero no debe haber ardor ni dolor” (Macedo et al, 2020).

4. Finalización y limpieza: “Al terminar, se retiran los electrodos, se limpia la piel y se puede aplicar una crema reafirmante o realizar un masaje para complementar. Se recomienda no realizar ejercicios intensos el mismo día, ya que el músculo ha sido trabajado” (Ríos, 2021).

 

 

 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Liliana Del Solar Ojeda Liliana Del

Entonces que me sugiere que solo se aplique la aparatología o también podría hacer el protocolo que usted me dice, teniendo en cuenta para que es el uso de la gimnasia pasiva

Sandra Giraldo Sandra Giraldo

Hola Liliana, todas las técnicas son complementarias, todo depende del análisis y antiesteticismos que presente tu paciente, en esto está el resultado de tus tratamientos. 

Liliana Del Solar Ojeda Liliana Del

Una pregunta si lo combino con maderoterapia cuanto tiempo es recomedable usar la maderoteria y luego la gimnasia pasiva

Sandra Giraldo Sandra Giraldo

Hola Liliana, recuerda siempre iniciar con técnica manual , posterior a eso 20 minutos con maderoterapia, posterior a ello y siempre teniendo en claro el uso de la gimnasia pasiva dentro de sus múltiples efectos fisiológicos, 30 a 50 minutos, es importante recalcar que los efectos de este equipo son tonificantes, reafirmantes, reductivos , drenantes. 

Carol africano Carol africano

Estimula fibras musculares por medio de la electro estimulación , reduce , tonifica y reduce celulitis.

Carol africano Carol africano

Estimula fibras musculares por medio de la electro estimulación , reduce , tonifica y reduce celulitis.

Sandra Giraldo Sandra Giraldo

Hola Carol,

Sí, de acuerdo al protocolo que deseas manejar, hemos programado el equipo. Actualmente, en el mercado y en los centros de estética, encontramos equipos que ya tienen protocolos establecidos para cada técnica. Gracias por tu participación. 

Natalie Echeverri Natalie Echeverri

Es más adecuado realizar drenaje linfático antes o después de la electroestimulación?

Sandra Giraldo Sandra Giraldo

¡Hola, Natalie!

Son dos procesos con mecanismos de acción diferentes. Yo recomiendo realizarlos en sesiones separadas.

Saludos,  

Karen Zárate

Sharon Martínez Sharon Martínez

Hola buenas tardes 
quisiera saber si tener un anticonceptivo subdérmico es una contraindicación?

Sandra Giraldo Sandra Giraldo

Hola Sharon, no es una contraindicación, ginecólogos avalan el uso de las corrientes en el brazo donde se tiene el implante, pero ideal que sea tu especialista quien dé el aval para que tengas más seguridad.

Diana María Mejia Mora Diana María

buenas noche profesora tengo una pregunta se pueden usar corrientes excito motrices en un paciente con clavo intramedular en la tibia ,para mejorar la flacidez de la pierna ?

Claudia Cely Cuta Claudia Cely

buena tarde profe tengo una pregunta si la paciente tiene una T DE COBRE hay contraindicacion en este caso

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Manejo de Aparatología Estética

Manejo de Aparatología Estética

Uso de Vacumterapia y Corrientes Excitomotrices

Diferencias entre Ultrasonido y Ultracavitación

Equipos de Especializados de Reducción