Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Manejo de Aparatología Estética

Por Sandra Giraldo

Práctica de cavitación

Para usar un cavitador de forma segura y efectiva (especialmente en casa), es fundamental seguir una serie de pasos y precauciones. Estos dispositivos utilizan ultrasonidos para ayudar a eliminar la grasa localizada. 

IMAGEN CON COPYRIGHT

Precauciones Importantes

  • Consulta médica: Antes de comenzar, asegúrate de no tener contraindicaciones como problemas cardíacos, marcapasos, embarazo o cirugías recientes en la zona a tratar.
  • Zonas seguras: Utiliza el dispositivo solo en áreas con suficiente tejido adiposo (mínimo 2-3 cm). Evita áreas óseas, órganos sensibles, el cuello y la cabeza para prevenir daños.
  • Intensidad: Comienza con una intensidad baja y auméntala gradualmente, asegurándote de que sea tolerable y sin causar dolor. No uses la máxima potencia en la piel.
  • Hidratación: Bebe mucha agua antes y después de cada sesión para ayudar al sistema linfático a eliminar las células grasas liberadas. 

Pasos de Uso

  1. Limpieza de la piel: Limpia la zona a tratar para eliminar cualquier loción o sustancia extraña.
  2. Aplicación de gel conductor: Aplica una cantidad generosa de gel conductor sobre la piel en la zona marcada. El cabezal debe estar siempre en contacto con el gel y la piel para garantizar una aplicación adecuada y evitar quemaduras.
  3. Selección de parámetros: Enciende el dispositivo y selecciona la función de cavitación. Ajusta el tiempo (generalmente no más de 20 minutos por sesión y de 5 a 8 minutos por cuadrante) y la intensidad (baja a media es lo recomendado, especialmente al principio).
  4. Aplicación del cabezal: Coloca el cabezal del cavitador sobre la piel lubricada. Se recomienda aplicarlo en un ángulo ligero (45 grados) y con presión, moviéndolo lentamente en movimientos circulares o en zigzag para cubrir toda la zona de manera uniforme. Nunca dejes el cabezal fijo en un punto durante mucho tiempo.
  5. División por cuadrantes: Si la zona es grande (como el abdomen), divídela en cuadrantes y trata cada uno por separado durante unos minutos para obtener resultados homogéneos.
  6. Post-tratamiento (Drenaje Linfático): Después de la sesión de cavitación, es crucial realizar algún tipo de drenaje linfático (masajes, presoterapia o vacuumterapia si tu máquina lo incluye) para ayudar al cuerpo a transportar y metabolizar la grasa liberada.
  7. Limpieza del equipo: Limpia el cabezal del cavitador con un paño húmedo o antibacterial después de cada uso. 

Frecuencia

Se sugiere un intervalo de al menos 2-3 días entre sesiones en la misma zona para permitir que el cuerpo procese y elimine la grasa liberada. Un ciclo de tratamiento típico puede requerir de 10 a 12 sesiones

TOMADO DE: GOOGLE GEMINI (2025)

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Sayda paola franco Sayda paola

Profe una pregunto primero cavitacion luego vacum radio y drenaje ?

Sandra Giraldo Sandra Giraldo

Hola Sayda, en protocolos con técnicas manuales y aparatología, debes enfatizar en segmentar cada sesión y manejar variedad entre ellas. En este caso, se utilizó cavitación y drenaje manual, luego, a los 3 días, manejo de masaje y vacumterapia. En otra sesión, puedes manejar masaje manual y drenaje, según lo evaluado en la paciente.

Vilma  Constanza Burbano Rico Vilma

Hola profe , es cierto que debemos usar guantes especiales por que la cavitacion puede tener efectos adversos en los huesos? gracias profe

Sandra Giraldo Sandra Giraldo

Hola Vilma, espero que te encuentres muy bien y gracias por estar atenta y participativa. La cavitación es un equipo que emite ondas sonoras de alta frecuencia y, con el tiempo, puede repercutir en el desgaste óseo. Por eso, es importante el uso del guante y las técnicas de cuidado tanto para el paciente como para la esteticista.

Andrea Cecilia Trujillo Pastrana Andrea Cecilia

buena s tardes profe no se muestra en el video la activacion ganglionar. en este caso la hacemos manualmente o nos ayudamos de maderoterapia o metaloterapia o no importa con cual tecnica se realice. Simplemente se prerara los ganglios para realizar la descarga

Sandra Giraldo Sandra Giraldo

Hola Andrea, cuando hacemos uso de cavitación, lo ideal es hacer el drenaje después de 36 - 72 de realizado el procedimiento, de manera que por eso no hicimos activación ganglionar durante la sesión. Si empleas técnicas manuales, maderas, metaloterapia u otras aparatologías, debes hacer activación ganglionar al inicio de la sesión y maniobras de drenaje al finalizar el protocolo.

Noelia Carolina Parra Franco Noelia Carolina

excelente, debemos tener en cuenta la fuerza, profundidad, potencia para poder trabajar en el cuerpo de nuestros pacientes

Sandra Giraldo Sandra Giraldo

Gracias por tu interacción en este foro

luis beltran luis beltran

en el curso se menciona ultra cavitación y cavitación, de una forma mas especifica, cual es la diferencia entre los dos ?

Sandra Giraldo Sandra Giraldo

Hola Luis, estos nombres obedecen a un tema netamente comercial, la verdad es que no hay diferencia entre lo que es una cavitación, cavitación ultrasónica  o  ultra cavitación, solo que algunos ensambladores intentan por cuestiones de marketing hacer ver que puede haber una tecnología más avanzada que otra sin serlo, lo único es que si debes tener en cuenta unos parámetros de frecuencia y potencia del equipo para que sea efectivo en la reducción de grasa. Estos parámetros son los siguientes: 

Frecuencia 

La frecuencia es fundamental, ya que determina la profundidad de penetración del ultrasonido en los tejidos.

  • Rango ideal:
    • 30 kHz - 50 kHz: Ideal para cavitación profunda en áreas con mayor cantidad de grasa (abdomen, muslos).
    • 50 kHz - 70 kHz: Adecuado para cavitación superficial en zonas con menor acumulación de grasa (brazos, mentón).

La elección de la frecuencia depende del grosor del tejido graso y de la zona a tratar. Frecuencias más bajas generan cavitación más intensa, pero menos localizada, mientras que frecuencias más altas son más específicas.

Potencia 

La potencia afecta la intensidad de la onda acústica y, por ende, la eficacia del tratamiento.

  • Rango Ideal: Entre 1 a 3 W/cm²
    • Potencias mayores a 3 W/cm² pueden causar daño tisular o incomodidad al paciente.
    • Potencias inferiores a 1 W/cm² podrían no generar cavitación suficiente para romper las membranas de los adipocitos.

En conclusión, lo ideal es trabajar con equipos de uso profesional, los cuales manejan una frecuencia de 40 kHz

Kelly Yojana Chavarria Chavarria Kelly Yojana

Buenas tardes.

Si no contamos con este tipo de aparatologia como podriamos evidenciar lo aprendido en las clases? 

Sandra Giraldo Sandra Giraldo

Hola Kelly como ya te lo manifesté en una respuesta anterior, alquilas una cabina donde tengan el equipo para desarrollar tu práctica o asistes a las prácticas presenciales que desarrolla la escuela.

Johanna Andrea Cardona Tuberqui Johanna Andrea

hola buenas tardes una pregunta lo que pasa es que no tengo como realizar los videos para mandar las practicas hay otra manera para cumplir lo de las practicas y me puedan dar los certificados muchas gracias

Sandra Giraldo Sandra Giraldo

Hola Johanna gracias por comunicarte con nosotros, lamentablemente en este momento el único mecanismo para poder acceder al certificado es enviando el proyecto final, el cual nos permite evidenciar tu aprendizaje y poder otorgarte el certificado.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Manejo de Aparatología Estética

Manejo de Aparatología Estética

Uso de Vacumterapia y Corrientes Excitomotrices

Diferencias entre Ultrasonido y Ultracavitación

Equipos de Especializados de Reducción