- Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
- Sitio web para promocionar tus servicios.
- Asesoría para impulsar tu negocio online.
- Herramienta CRM de ventas.

Protocolos Corporales
Por Sandra Giraldo
Estreñimiento
APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo es el sistema del cuerpo encargado de transformar los alimentos en nutrientes que el cuerpo puede absorber, usar y de eliminar los desechos que no se pueden digerir.
COMO FUNCIONA EL APARATO DIGESTIVO
El proceso digestivo tiene varias etapas, y ocurre en diferentes órganos conectados entre sí:
1. Boca (ingestión y masticación)
Función: Empieza la digestión mecánica (masticar) y química (enzimas en la saliva).
La saliva contiene amilasa, que inicia la digestión de los carbohidratos.
El alimento masticado forma el bolo alimenticio.
2. Faringe y esófago (deglución)
El bolo pasa por la faringe y el esófago hacia el estómago, gracias a movimientos musculares llamados peristaltismo.
3. Estómago (digestión química y mecánica)
Mezcla el alimento con jugos gástricos (ácido clorhídrico y enzimas como la pepsina).
Comienza la digestión de las proteínas.
El bolo se convierte en una mezcla semilíquida llamada quimo.
4. Intestino delgado (digestión y absorción principal)
Dividido en duodeno, yeyuno y íleon.
El quimo se mezcla con:
Bilis (del hígado, almacenada en la vesícula biliar): ayuda a digerir grasas. Jugo pancreático (del páncreas): contiene enzimas para descomponer carbohidratos, proteínas y lípidos.
Aquí se absorben la mayoría de los nutrientes hacia la sangre.
5. Intestino grueso (absorción de agua y formación de heces)
Incluye el ciego, colon y recto.
Absorbe agua, minerales y algunas vitaminas.
Las bacterias intestinales ayudan a fermentar restos no digeridos.
ESTREÑIMIENTO
¿QUÉ ES?
Se llama estreñimiento a la dificultad para evacuar las heces. Esta dificultad para evacuar puede ser por una baja frecuencia de deposición (voy poco al baño) o por un esfuerzo para defecar (me cuesta mucho trabajo evacuar).
Uno de los errores que con más frecuencia tienen las personas es creer en la necesidad evacuar todos los días y que de no hacerlo no se limpia bien el organismo. Esto no es así. Tomar laxantes sin prescripción médica para conseguir evacuar todos los días es innecesario e incluso perjudicial.
El estreñimiento es un síntoma y no una enfermedad en sí misma. Como síntoma puede ser la consecuencia de múltiples causas. En la práctica, se distinguen dos formas de estreñimiento: el estreñimiento que se sufre de toda la vida (estreñimiento crónico) y el estreñimiento que aparece de nuevo (unas semanas o meses). Este último suele estar relacionado con la aparición de un problema en el intestino grueso, la toma de fármacos o un cambio de hábito.
Se calcula un 15% de la población sufre estreñimiento crónico, que es más frecuente en mujeres (más durante el embarazo) y en las personas mayores de 65 años.
CAUSAS DEL ESTREÑIMIENTO
Las posibles causas de estreñimiento son muchas. Se pueden clasificar en primarias y secundarias.
Dentro de las primarias, hay que tener en cuenta que los hábitos diarios y sus cambios pueden dar lugar a estreñimiento. Así una disminución de la ingesta de líquidos, un cambio en la dieta importante, especialmente que conlleve una disminución de la ingesta de fibra, o una disminución importante del ejercicio físico, por ejemplo, la convalecencia de una enfermedad, pueden dar lugar a estreñimiento o acentuar un estreñimiento previo.
Las secundarias son las que tienen una enfermedad causante y las más importantes son las relacionadas con alguna enfermedad del intestino grueso que condiciona un estrechamiento o una dificultad para el paso de las heces (por ejemplo, pólipos grandes, estenosis), las que se relacionan con enfermedades endocrinas (hipotiroidismo, diabetes) y las que se relacionan con enfermedades del sistema nervioso (Parkinson, esclerosis múltiple, etc.). Muchos fármacos de uso habitual pueden también producir estreñimiento.
Sin embargo, la mayoría de los casos, sobre todo de estreñimiento crónico, se deben a un mal funcionamiento del intestino grueso, el recto o el ano. Este mal funcionamiento puede ser de varios tipos.
El primero es que el intestino grueso no se contraiga adecuadamente y no genere los movimientos necesarios para hacer avanzar las heces hasta el recto.
El segundo problema que puede existir es que el recto no tenga sensibilidad y por tanto, cuando le llegan las heces no las detecta y no genera la sensación de ganas de evacuar, acumulándose las heces en el recto.
El último problema puede consistir en un fallo a la hora de hacer la maniobra para defecar. Esto puede ocurrir bien porque el ano se contraiga en vez de relajarse, con lo que impide el paso de las heces, o bien porque no se ejerza la suficiente contracción de los músculos del abdomen para generar la fuerza necesaria para evacuar las heces.
¿TIENE CONSECUENCIAS EL ESTREÑIMIENTO CRÓNICO?
El estreñimiento crónico no produce en general consecuencias graves para la salud. Sólo se asocian a él con frecuencia el desarrollo de problemas anales, especialmente hemorroides y fisuras, que, aunque muy molestas, no ponen en riesgo la vida.
También se han relacionado los divertículos con el estreñimiento crónico. Los divertículos son pequeñas dilataciones en forma de bolsa que se desarrollan en el intestino grueso y en algunos casos pueden dar lugar a complicaciones (sangrado, inflamación o perforación).
El estreñimiento crónico no conlleva un mayor riesgo de sufrir otras enfermedades del intestino grueso, incluyendo el cáncer de colon.
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA EL ESTREÑIMIENTO?
La primera medida es cambiar los hábitos dietéticos. Una dieta rica en fibra (frutas, verduras, pan integral, etc.) y una abundante ingesta de agua pueden solucionar muchos casos de estreñimiento crónico. El ejercicio físico regular también ayuda a mejorar el ritmo de eliminación.
También es muy recomendable tratar de adquirir un hábito en la deposición, acudiendo a hacerlo a la misma hora. No es aconsejable pasar mucho tiempo sentado en el retrete.
A veces son necesarios los laxantes. Existen muchos tipos de laxantes, con mecanismos de funcionamiento y potencia diferente. Aunque hay muchos grupos de laxantes, para simplicarlos podríamos clasificarlos en cuatro grupos:
-
Los formadores de masa funcionan aumentando el volumen de las heces y disminuyendo su consistencia
-
Los osmóticos funcionan disminuyendo la consistencia de las heces al arrastrar agua consigo.
-
Los emolientes provocan una contracción de los músculos de los intestinos, sobre todo el grueso, y haciendo que avance más deprisa el material fecal.
-
Finalmente, los procinéticos, aunque no son propiamente laxantes, pueden actuar como tales, ya que actúan sobre los músculos del intestino aumentando su fuerza de contracción.
Evite tomarlos por su cuenta y utilícelos como se lo indique su médico. Los laxantes utilizados de forma incontrolada no sólo pueden producir consecuencias serias para la salud sino también, a la larga, pueden hacer que el problema del estreñimiento sea cada vez más difícil de controlar.
El estreñimiento es un trastorno digestivo común que se caracteriza por la dificultad para evacuar las heces o por la evacuación poco frecuente (menos de tres veces por semana), heces duras, secas o evacuaciones dolorosas.
RELACIÓN DIETA - ESTREÑIMIENTO
Para combatir el estreñimiento, una alimentación debe ser rica en fibra y líquidos, e incluir frutas, verduras, legumbres y granos enteros, mientras se evitan los alimentos procesados, las grasas en exceso y el queso. La hidratación es crucial con agua y infusiones naturales, y se recomienda actividad física y el consumo de probióticos como el yogur y el kéfir para mejorar el microbiota intestinal y el tránsito.
Alimentos recomendados:
-
Fibra: Aumenta el volumen y la suavidad de las heces, facilitando su movimiento.
-
Frutas: Manzanas con cáscara, peras, frutos rojos, ciruelas, higos y uvas.
-
Verduras: Brócoli, espinaca, legumbres (lentejas, frijoles, garbanzos).
-
Granos enteros: Pan y pasta integrales, avena y cereales con salvado.
-
Líquidos: El agua es fundamental. Se recomienda consumir al menos seis a ocho vasos al día. También se pueden tomar infusiones de hierbas como manzanilla.
-
Probióticos: Alimentos fermentados como el yogur y el kéfir, que mejoran el microbiota intestinal.
-
Grasas saludables: Aguacate y aceitunas, que pueden ayudar al tránsito intestinal.
Alimentos para evitar:
-
Alimentos procesados: Pan de molde, galletas, bollería y productos de charcutería.
-
Grasas en exceso: Los alimentos muy ricos en grasa, como las frituras y algunas carnes, pueden ralentizar el movimiento intestinal.
-
Queso: Puede ser un factor que empeore el estreñimiento.
-
Bebidas no recomendadas: Gaseosas, jugos artificiales y bebidas alcohólicas.
Otros consejos:
-
Actividad física: Realizar al menos 30 minutos de ejercicio al día ayuda a prevenir el estreñimiento.
-
Hábitos: Intentar evacuar después de las comidas, aprovechando el reflejo gastro cólico.
Tomado de Rey, E.. (2006). Estreñimiento. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 98(4), 308. Recuperado en 23 de septiembre de 2025,
RECOMENDACIONES ESTETICAS
A nivel estético, el estreñimiento podría considerarse una situación que limita los resultados, por tal razón dentro del plan de manejo, es muy importante, dar recomendaciones que contribuyan a mejorar esta condición, pues de no ser así influirá en el metabolismo y en los procesos tanto anabólicos o de construcción como catabólicos o de degradación, lo que hará que el cuerpo genere un resultado mínimo en los tratamientos. El primer paso consiste en educar al paciente, en cuanto al tipo de alimentación que proporcionara beneficios en su condición, y todos aquellos hábitos que mejoraran progresivamente, el acto de la defecación, entendiendo que la ausencia de esta puede generar gases metanos, capaces de distender e inflamar la zona abdominal, aspecto tal que puede confundirse con presencia de grasa en esta zona corporal.
Además de las recomendaciones dietarías, se pueden implementar técnicas estéticas que favorecerán ampliamente el proceso, vamos a enumerar algunas de ellas.
TERMOTERAPIA
El calor puede ser un factor determinante y muy útil en el manejo del estreñimiento y como técnica preparatoria, pues uno de sus efectos fisiológicos, consiste en flexibilizar los tejidos, aspecto que redundara en el peristaltismo colónico, que se ve ampliamente afectado en la disfunción, además es importante tener en cuenta también el efecto analgésico de esta técnica, que generara una sensación de bienestar en nuestros pacientes.
CORRIENTES RUSAS
Las contracciones musculares generadas por los equipos de corrientes rusas influyen positivamente, en la estimulación del tracto digestivo especialmente en los intestinos, ya que al ser un tejido formado por musculo liso será también estimulado mediante estas contracciones mejorando así la parte funcional del órgano en general, y esto se verá reflejado en la cantidad y calidad de las deposiciones
TÉCNICAS MANUALES
Los masajes de estimulación colónica son una herramienta infaltable en los procesos para disminuir el estreñimiento, para ello se debe tener en cuenta la anatomía del aparato digestivo y su funcionamiento (puedes repasar la lección de aparato digestivo), pues la técnica se centra en la estimulación del colon o intestino grueso y también del intestino delgado, en este tipo de masajes, las maniobras deben favorecer el movimiento natural de los desechos dentro del colon, es decir se manejará en dirección manecillas del reloj, y se tendrá en cuenta que se debe iniciar por la porción descendente del colon con el fin de manejar primero la descongestión y posteriormente la movilización.
La velocidad del masaje es media, así como su profundidad, y se sugiere realizarlo con un producto deslizante, (aceite), realizando previamente la prueba hipoalergénica, para evitar eventos adversos sobre la piel del paciente.
La técnica de masaje debe estar todo el tiempo acompañada de una buena respiración del paciente, pues la correcta oxigenación de los tejidos aumenta la eficacia del mismo, es decir que previo a la técnica se debe enseñar una respiración abdomino –torácica, consciente, que debe mantenerse durante el tiempo que dure la sesión que es por lo general de 20 – 25 minutos, en técnica manual y complementado con las técnicas sugeridas hasta lograr sesiones de una hora.
COMO REALIZAR LA TÈCNICA
El orden sugerido en la realización de la técnica manual es:
-
Respiración dirigida
-
Flexión de piernas en camilla (favorece la estimulación del esfínter anal)
-
Maniobras preparatorias o de primer contacto
-
Fase de descongestión (iniciando por colon descendente, luego transverso y por último descendente)
-
Fase intermedia o de estimulación del intestino delgado (parte central del abdomen)
-
Estimulación del paquete intestinal con maniobras de malaxación
-
Fase de movilización con estimulación de colon desde ascendente hasta transverso
-
Técnicas complementarias
MANIOBRAS SUGERIDAS
Se sugiere iniciar con maniobras de contacto, como eflorage o roces ligeros e ir aumentando la profundidad progresivamente, con amasamientos, nudillares, o frotaciones de profundidad media, y finalizar con maniobras de drenaje linfático manual.
Por LILIANA SONZA

Aportes y preguntas
¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase
¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.
