Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Protocolos Corporales

Por Sandra Giraldo

Crioterapia

CRIOTERAPIA 

 

La crioterapia estética es un tratamiento que aplica frío extremo sobre la piel para estimular la regeneración celular, mejorar la circulación sanguínea, reducir la grasa localizada, reafirmar la piel y disminuir la PEFE. Se utiliza tanto en el cuerpo para moldear la figura como en el rostro para rejuvenecer y combatir los signos de cansancio, como arrugas u ojeras.  

Modo de acción 

La primera respuesta de un tejido frente a la aplicación de frío es el descenso de su temperatura. Los cambios fisiológicos posteriores son consecuencia de este primer cambio. 

 

Concepto de gradiente térmico 

El efecto de la aplicación de frío se basa en la aparición de un gradiente térmico. Este es el cambio progresivo de temperatura entre dos cuerpos que están a temperatura diferente. Los gradientes térmicos son modificables al hacer circular el aire o al agitar el agua fría, de esta manera se interrumpe el gradiente y se enfría la interfase. 

 

Mecanismo de transferencia 

  

El calor de los tejidos corporales se transfiere a la fuente de frío mediante el proceso de conducción (contacto directo entre sustancias). La conducción va a variar en función de: 

  

  • Diferencia de temperatura entre el cuerpo y la modalidad de frío. 

  • Regeneración del calor corporal y modalidad de frío. 

  • Capacidad de la modalidad fría para almacenar frío. 

  • Tamaño de la fuente de frío. 

  • Área de cuerpo en contacto con el frío. 

  • Duración de la aplicación. 

  • Variabilidad individual 

 

 

SITUACIONES QUE AFECTAN LOS EFECTOS 

 

Superficie cutánea 

  

La aplicación del frío va a provocar un inmediato y rápido descenso de la temperatura en la superficie de la zona donde se realiza. La velocidad de enfriamiento disminuye de manera lenta, hasta que la tª en la superficie alcanza un valor estable. Cuando se finaliza la aplicación, la tª vuelve a subir, hasta alcanzar la tª previa a la aplicación. 

  

Es muy frecuente en la aplicación de la crioterapia, la repetición de las sesiones. El nivel de enfriamiento que se logre durante una segunda aplicación depende de la duración de la primera aplicación, del intervalo entre aplicaciones y de la actividad del paciente en este intervalo 

  

  

Nivel de profundidad de los Tejidos  

  

Los tejidos profundos van a modificar su respuesta al frío en función de su nivel de profundidad, naturaleza, fuente de frío, etc. Por término general, su enfriamiento se inicia más tarde y alcanza menores niveles que en superficie. En las articulaciones, bastión importante de la terapia por frío, nos encontramos con una reacción similar al resto de tejidos, si bien cabe destacar que existe un retardo en el calentamiento de esta tras la aplicación del frío. 

 

EFECTOS DE LA CRIOTERAPIA 

  

Sobre el metabolismo del tejido lesionado 

(Procesos postoperatorios) 

  

  • El estímulo de la crioterapia va a provocar una disminución de la temperatura tisular asociada a una disminución del metabolismo de este tejido. 

  • Esta disminución del metabolismo facilita una reducción del daño tisular secundario a la lesión inflamatoria presente en la lesión aguda. 

  • Existen determinados protagonistas de los procesos de inflamación y reparación, como la histamina y la colagenasa, que disminuyen su actividad durante la aplicación de la crioterapia. 

 

Sobre la circulación 

  

Existe gran controversia sobre los efectos del frío sobre la circulación, fundamentalmente nos encontramos con una alternancia entre dilatación y contracción de la pared vascular.  

 

 DESCRIPCIÓN DEL EFECTO FISIOLÓGICO 

 

  • Sensación de calor cuando se aplica el frío, esta sensación es descrita por los pacientes cuando dejan de sentir el dolor y el frío, el cerebro procesa que esta información es de calor (estudios previos así lo confirman). 

  • Enrojecimiento de la piel durante y después de la aplicación del frío. Este fenómeno se puede deber a la hiperemia provocada por la entrada de sangre por las arterias y la disminución del retorno por las venas. También puede deberse al acúmulo de sangre oxigenada en los vasos, debido a la disminución de las necesidades del tejido (efecto metabólico del frío). 

  • Resolución de las lesiones cuando el frío se combina con el movimiento (cariocinética), según, el éxito del crío cinético se basa en el efecto estimulante del ejercicio sobre la circulación de retorno. Este efecto circulatorio es favorecido por el efecto analgésico del hielo. 

  

Sobre el sistema neuromuscular 

  

Debido a la complejidad del sistema nervioso, la reacción de este ante los estímulos térmicos es también variables, en función del nivel en el que se analizan. 

  

  • Sobre los receptores, el frío produce un aumento de su actividad y, por tanto, una mayor transmisión de estímulos en el encéfalo. 

  • Modifican la velocidad de conducción en nervios sensitivos. 

  • Sobre los husos musculares es similar a las sensitivas, pero moldeado por el estado de tensión del huso. 

  • La relación entre tensión muscular, duración y frecuencia de los estímulos no está del todo dilucidada.  En algunos músculos la reacción es producir un aumento de la contracción muscular, mientras que en otros se produce una disminución de esta ante el descenso de la temperatura. 

  • Los cambios en la fuerza muscular aparecen solo cuando la temperatura se aproxima a los 15-18 º C. 

 

FORMAS DE APLICACIÓN 

  

Las formas más utilizadas en la aplicación de hielo son: 

  • Bolsa de hielo, método muy accesible, que posibilita un enfriamiento más intenso que otras modalidades en profundidad. El tamaño se adecuará a la zona que se debe tratar. Deberán aplicarse directamente sobre la piel y se sujetará con venda para facilitar el efecto coadyuvante de la compresión. 

  • Cold pack (paquetes fríos), existe una gran variedad en el mercado. Estos dispositivos se almacenan en congelador durante 2 horas como mínimo. Se deben aplicar con un paño húmedo entre la piel y el dispositivo para evitar el peligro de quemaduras, debido a la baja temperatura a la que se suelen encontrar. 

  •  Crio masaje, consiste en la aplicación de bloques de hielo que son frotados sobre la superficie corporal. Se debe aplicar con temperaturas no inferiores a 15 º. Hay que prestar especial atención cuando aparezcan reacciones adversas (frío intenso, quemazón, dolor, color blanco o azulado). Esta forma de aplicación estimula mejor los mecanorreceptores, por eso produce una mayor sensación de adormecimiento, que otras formas de terapia. 

  •  Toallas o compresas frías, se puede aplicar sobre zonas muy extensas, si bien tiene la desventaja de tener que cambiarse cada 4 o 5 minutos, ya que su calentamiento se produce de manera rápida. 

  •  Aerosoles refrigerantes, emiten ráfagas finas que son pulverizadas directamente sobre la piel. La reducción de la temperatura que produce es de corta duración y el líquido utilizado no debe ser tóxico ni inflamable. No es adecuado cuando se pretende enfriar tejidos profundos. Su aplicación fundamental es el tratamiento de puntos, gatillo y contracturas, así como para favorecer maniobras como el estiramiento. 

 

CONTRAINDICACIONES 

 

Absolutas 

  • Trastornos vasculares periféricos. 

  • Afecciones con vasoespasmo. 

  • Arteriosclerosis 

  • Hipersensibilidad al frío 

  • Urticaria al frío 

  • Crioglobulinemia 

  • Tromboangeitis obliterante 

Relativas 

  • Hipertensos, en zonas extensas, con control de la tensión arterial. 

  • Disfunciones vegetativas, estímulo simpático del frío. 

  • Heridas, en función cronobiología de la lesión. 

  • Procesos que cursan con rigidez del colágeno. 

  • Zonas con formaciones nerviosas superficiales. 

  • Aversión al frío, por rechazo psicológico. 

 

 

Tomado de: https://www.ugr.es/~marroyo/docs/temas/CRIO.pdf 

 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar
Protocolos Corporales

Protocolos Corporales

Levantamiento de Glúteos

Técnicas Tonificantes y Reafirmantes

Tratamientos Anticelulitis

Tratamientos corporales de naturaleza no invasiva

Evaluación Protocolos Corporales

Proyecto Final del curso