Loading.....
Regístrate GRATIS y obtén:
  • Acceso al primer curso de la carrera de Estética Integral.
  • Sitio web para promocionar tus servicios.
  • Asesoría para impulsar tu negocio online.
  • Herramienta CRM de ventas.

Bioseguridad

Por Liliana sonsa

Normatividad y nuevo código de Colores: parte 2

Normatividad y nuevo código de Colores parte 2

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS


 

En el caso de que se sea un productor de residuos peligrosos, el plan debe contener además las medidas y acciones que garanticen, un tratamiento adecuado de esos residuos y de su almacenamiento.


 




 

Un plan de gestión integral de residuos o desechos peligrosos es una herramienta de planificación que permite a las organizaciones identificar los residuos que genera y evaluar sus cantidades, las diferentes alternativas para su prevención y minimización, esto se plasma en un documento, es responsabilidad tanto del dueño del establecimiento de estética y belleza, como de los trabajadores, diseñar el plan para la gestión integral de los residuos generados de las actividades propias de cada uno, es obligatorio contar con este documento, el cual tiene unas características específicas en la estructura de sus contenidos las cuales son: 

- Diagnóstico integral sanitario Para la elaboración del documento del PGIR (Plan de Gestión Integral de Residuos), se debe partir de un diagnóstico frente al tipo de residuos (según clasificación normalizada) que se generan durante las actividades propias de cada establecimiento y se calcula la cantidad de los mismos. Lo anterior se registra en un formulario especial planteado en el manual de residuos hospitalarios y similares, en el cual, adicional a lo anterior, se debe referenciar los sitios de generación a través de planos o diagramas.

 - Programa de formación y educación

El éxito en la elaboración y ejecución del PGIR, depende no solamente de contar con el documento para cumplir una norma, sino del compromiso de todo el personal vinculado con el establecimiento de belleza como generadores activos de diferentes tipos de residuos. Para cumplir es importante conocer de qué se trata el documento, razón por la cual se deben diseñar campañas de capacitación continua particulares o personalizadas según el tipo de actividad de cada sitio, las cuales deben contemplar como mínimo:

 • Legislación ambiental y sanitaria vigente. 

• Plan de Gestión Integral elaborado por el generador, con la divulgación de los diferentes programas y actividades que lo integran.

 • Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos provenientes de peluquerías y actividades similares.

 • Seguridad industrial y salud ocupacional.

 • Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas.

 • Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad, 

• Manual de Bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial corporal y ornamental.

 • Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.

 La segregación 

Básicamente consiste en separar los residuos generados en cada fuente de forma selectiva, teniendo en cuenta la clasificación de los mismos según normativa. Para lo anterior se debe disponer de diferentes recipientes con características especiales para cada caso y distribuidos según la necesidad del establecimiento y la cantidad de residuos generados de la actividad. La segregación o separación constituye la base para los procesos que continúan en la cadena de la gestión integral de residuos,

Desactivación

“Los residuos infecciosos biosanitarios, cortopunzantes y de animales, pueden ser llevados a rellenos sanitarios previa desactivación de alta eficiencia (esterilización) o incinerados en plantas para este fin”. Según el Decreto 2676 de 2000 la desactivación es el “método, técnica o proceso utilizado para transformar los residuos hospitalarios y similares peligrosos, inertizarlos, si es el caso, de manera que se puedan transportar y almacenar, de forma previa a la incineración o envío al relleno sanitario, todo ello con objeto de minimizar el impacto ambiental y en relación con la salud. En todo caso, la desactivación debe asegurar los estándares de desinfección exigidos por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud.  Para el caso de los residuos corto punzantes generados en centros de estética y belleza ornamental, se utilizará el método de desactivación química, que se hace mediante el uso de germicidas tales como: amonios cuaternarios, formaldehído, glutaraldehído, yodóforos, yodopovidona, peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio y calcio, entre otros, en condiciones que no causen afectación negativa al medio ambiente y la salud humana. Para los residuos cortopunzantes se estipula que las agujas deben introducirse en el recipiente sin reenfundar, las fundas o caperuzas de protección se arrojan en el recipiente con bolsa blanca  siempre y cuando no se encuentren contaminadas de sangre u otro fluido corporal. El recipiente debe sólo llenarse hasta sus ¾ partes, en ese momento se agrega una solución desinfectante, como peróxido de hidrógeno al 20 a 30 %, se deja actuar no menos de 20 minutos para desactivar los residuos, luego se vacía el líquido en lavamanos o lavaderos, se sella el recipiente, introduciéndolo en una bolsa negra rotulada como material corto punzante, se cierra, marca y luego se lleva al almacenamiento para recolección externa. 

 

 - Movimiento interno de residuos 

Tan importante como la segregación lo es el movimiento de los residuos generados en la actividad. Para lo anterior es importante generar un mapa o plano con la distribución de las áreas identificando rutas internas de traslado de residuos teniendo en cuenta su clasificación. Se recomienda que los residuos peligrosos permanezcan en la zona el tiempo mínimo posible, lo anterior depende de la capacidad que tenga de almacenamiento el recipiente seleccionado y el tipo de residuo, se recomienda sean recogidos una vez al día en establecimientos pequeños y dos veces al día en establecimientos grandes, esta recolección debe realizarse en horas de menor circulación  de usuarios. 

 

- Almacenamiento interno o central “Se debe disponer de un sitio especial para el almacenamiento interno de los residuos, debe estar alejado de elementos o lugares que requieran de total asepsia, debe contar con señalización específica” , es lo que llamamos shut de basuras.

 

 

- Recolección, transporte, disposición final con una empresa autorizada 

Todo establecimiento que genere residuos hospitalarios y similares, debe contar con un convenio o contrato con una empresa recolectora autorizada por el gobierno y que cumpla con las condiciones exigidas por el mismo. El generador establecerá los horarios y frecuencias de recolección de los residuos, teniendo en cuenta que no se podrán superar los siete días, debido a las características propias que estos poseen, sin embargo los pequeños generadores podrán hacerlo cada mes, sin superar este lapso de tiempo. Es importante tener en cuenta que está prohibido mezclar residuos peligrosos con los no peligrosos., siempre que los residuos lleguen a la instalación del prestador del servicio especial de aseo, deben pesarse y verificarse las condiciones de empaque en las cuales fueron entregadas por cada uno de los generadores, consignando estos datos, como también fecha, hora y razón social del generador en el formulario. Las operaciones diarias serán consolidadas de manera mensual y cada seis meses el prestador del servicio público especial de aseo debe enviar el reporte consolidado mensual a la autoridad ambiental, conjuntamente con el informe de implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos. 

COMO HACER LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

 Los residuos considerados no peligrosos, son aquellos que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

Los biodegradables son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. Ejemplo: Residuos alimenticios, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

 Los reciclables son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

 Los Inertes son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.

 Ordinarios o comunes son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. diarias, como los pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador. 

RESIDUOS PELIGROSOS

 Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente.

 Biosanitarios son todos aquellos que tienen contacto con materia orgánica, Pelo, Restos de manicure y pedicure, Gasas, Algodones, Lijas, Limas, Lienzos de depilación, Lencería desechable, Piedra pómez, Guantes, Tapabocas, Ceras, Pomos, Kleenex, Papel osmótico, Aplicadores, Yesos. 

Anatomopatológicos Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como: placentas, restos de exhumaciones entre otros. 

Cortopunzantes son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: Limas, Agujas, Restos de ampolletas, Palos de naranja, Bajalenguas, Cuchillas, Lancetas.

De animales son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas.

 

Según la resolución 2827 de 2006, todos los residuos sólidos generados en los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines deben ser previamente separados y clasificados dentro del manejo integral de residuos sólidos y a su vez trasladados del lugar de generación al almacenamiento intermedio o central, según sea el caso, empleando recipientes reutilizables para residuos hospitalarios y similares, los cuales deben tener unas características especiales 

 

TOMADO DE: https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urbana/residuos-peligrosos/

 

 

Aportes y preguntas

¿Algo no quedó claro en la clase? ¿Tienes ideas para compartir? Este es el lugar para hacerlo.

Catalina Ortiz Reyes Catalina Ortiz

Hola, no entendí cuando dicen que el reporte cada 6 meses del recolector va en conjunto con el PGIR, minuto 7:00. Quieren decir que uno le toca solicitar el reporte que el recolector pasa al gobierno cada 6 meses y tenerlo uno anexado en el PGIR del local?

Liliana sonsa Liliana sonsa

¡Hola, Catalina! Lo que la profesora quiere decir es que la entidad recolectora también tiene un proceso interno que cumplir. Ellos envían un reporte a las entidades gubernamentales que confirma que nosotros, como generadores, hemos realizado correctamente el proceso. Por lo tanto, tanto ellos como nosotros debemos tener documentado el proceso internamente. ¡Espero que esto aclare tu duda!

Espero estés disfrutando de esta clase

¿Quieres que mi equipo te ayude a crecer en estética integral? Agenda una llamada.

Agendar